top of page

Departamentos de comunicación vs. Periodistas

Los medios tradicionales están cediendo terreno ante los canales oficiales de las entidades deportivas. El auge de las redes sociales han permitido que los clubes puedan informar sobre su actualidad de forma directa a sus seguidores sin la intervención de los periodistas como intermediarios.

Captura de pantalla (158).png

La comunicación de las entidades deportivas tradicionales crece de forma continúa y cada vez dependen menos de los medios tradicionales . Imagen/Sergio Hernández.

Las entidades deportivas cada vez tienen una mayor incidencia en el sector de la comunicación y el marketing a través de sus canales oficiales. Se han convertido durante la última década en una fuente de contenidos e información propia,  llegándose a transformar en medios de comunicación al uso. Equipos como el Real Betis Balompié han apostado tan fuerte por sus redes sociales que incluso han creado en su cuenta de Youtube una programación en la que los jugadores, con el carismático Joaquin como gran estrella, se encargan de entretener a los seguidores desde una posición diferente a la que ocupan en el rectángulo de juego. 

 

Los periodistas están observando cómo las redes oficiales de los clubes le están comiendo el terreno. Las sociedades deportivas están optando por publicar sus informaciones desde las redes sociales, llegando de forma directa a un mundo abierto que deja en entredicho las competencias del periodista. Es cierto que los profesionales de la comunicación todavía tienen la posibilidad de acceder a ruedas de prensa o entrevistas personalizadas. Pero los clubes están forzando todo lo que pueden sus perfiles virtuales para proteger al equipo del titular que el periodista trata de sonsacar en un cara a cara.

 

En un mundo gobernado por las redes, los clubes han ocupado sus sitio. Con sus canales pueden atraer a más patrocinadores y, de paso, mantener un poco más alejado al periodista crítico. Todo parecen ventajas. No obstante, sin el trabajo de los medios de comunicación objetivos la calidad de la información se pierde. Rafael Rodríguez, presidente de la Asociación de Periodistas Deportivos de Alicante (APDA), advierte sobre la importancia de “la labor del periodista neutral” que ofrece una “información con mayor claridad porque trabaja regido por la verdad y la ética”. “Los profesionales que trabajan en los medios nos aportan otros puntos de vista y esto tenemos que valorarlo y trabajar para que la sociedad lo valore”, sentencia Rodríguez

 

El máximo representante de APDA insiste en que “no podemos quedarnos con lo que nos dicen los clubes”. Por ello los periodistas alicantinos siguen trabajando a pesar de la complicada situación que vive la profesión. Reducciones de plantilla y cierre de medios locales han asediado al periodismo de la costa blanca en los últimos tiempos. Ahora, a este panorama se suma el camino que está tomando la comunicación institucional deportiva. Los equipos de la provincia todavía dependen, en su mayoría, de la repercusión que le ofrecen los medios ya que se trata de entidades pequeñas con una incidencia en redes que todavía se encuentra en fase de crecimiento. Sin embargo, los periodistas alicantinos ya empiezan a sentirse desplazados por las cuentas oficiales de los clubes. 

 

En una encuesta realizada entre los principales medios de la provincia, el 87,5% de los periodistas afirman que la pérdida de relevancia es real. Tomás Moya, como director de comunicación del Hércules de Alicante durante siete años, explica que “ahora es muy fácil comunicar y los clubes están aprovechando eso, cubriendo parte del cupo de los medios locales”. “Cuando llegué al conjunto blanquiazul me propuse abrir las ventanas de la entidad para que la comunicación fluyera pero cuando haces esfuerzo por facilitarle el trabajo a los periodistas y te siguen lloviendo las críticas te tienta la idea de acomodarte y ceñirte a tus canales”, confiesa Moya. En cambio, Antonio Chaves, dircom del Elche C.F.,  insiste en que los medios “no han perdido cabida de cara a los equipos profesionales”. De lo que no cabe duda es que los periodistas van a tener que escoger un nuevo camino que no les lleve a naufragar en este mar de redes.


 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuando el integrante de un club no está de acuerdo con las publicaciones realizadas por un periodista el director de comunicación es arrastrado a una situación en la que todas las partes se pueden volver en su contra. Aquí es cuando se presenta una coyuntura que conduce al hermetismo de los equipos. En las últimas temporadas la relación entre clubes y medios se ha tensado, llegando a producirse enfrentamientos lamentables. Llega de forma rápida a la mente cuando el Elche C.F. cuando vetó a Jerónimo Tormo, periodista de Cope, hace dos temporadas o cuando Juan Carlos Ramírez, accionista del Hércules de Alicante C.F., intentó agredir a Lucas Verdú, ex redactor del diario Información, para empezar con buen pie el maravilloso 2020. Por desgracia, siempre se ha visto al periodista como un enemigo cuando las cosas no van bien. Llegando a un punto en el que es más fácil que le concedan una entrevista a un youtuber que a un profesional de rigor.

 

Durante el confinamiento provocado por la Covid-19, este distanciamiento entre entidades y periodistas se ha agravado aún más. El hecho de no poder estar de forma presencial acompañando a los equipos ha sido causa de que muchos periodistas no hayan podido contactar con integrantes de los clubes. Además, el parón en todas las competiciones deportivas ha supuesto una piedra más que cargar en la espalda del periodismo. El hecho de no tener información diaria producida por los entrenamientos y partidos ha complicado el trabajo del periodista. La generación de noticias en la sección deportiva de los medios ha sido un auténtico quebradero de cabeza que, como declara el máximo representante de APDA, han tenido que subsanar realizando una “pequeña reconversión para sacarse las castañas del fuego”.

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rafael Rodriguez opina que para evitar que se repitan situaciones complicadas “los clubes y los medios deberían de sentarse a hablar para establecer unas pautas de trabajo que traten de beneficiar a todos a largo plazo”. Los departamentos de comunicación han sido siempre un puente entre equipos e informadores. De hecho, el 85,7% de los periodistas encuestados ven las relaciones externas de los clubes como una sección que les ayuda en su trabajo. El presidente de APDA aboga por que se tomen medidas para que esta opinión no cambie a corto plazo para que  la verdad y la ética estén siempre presentes en el mundo del deporte.

grafico relevancia periodistas.png

Encuesta/Alacant Club Media.

grafico facilidades periodistas.png

Encuesta/Alacant Club Media.

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White YouTube Icon

© 2023 by Designtalk. Proudly created with Wix.com

bottom of page