top of page

Tomás Moya García, periodista y director de comunicación del Hércules de Alicante durante seis años

Los veinticinco años de trayectoria profesional avalan al comunicador alicantino. Moya ha trabajado en la entidad blanquiazul desde el 2013 con el objetivo de profesionalizar la imagen de un club que se acerca al centenario.

  • ¿Cómo ha evolucionado la relación de los medios con los clubes desde que inició su carrera como periodista en El Mundo en 1996?

 

No tiene nada que ver. Es hablar de dos mundos totalmente distintos. Cuando yo empecé en la profesión, no se veía a los jefes de prensa como comunicadores. Los cometidos de un jefe de prensa al estilo clásico eran mucho más limitados de lo que puede hacer ahora. Hoy se controla todo tipo de comunicación y  en su momento el encargado de comunicación simplemente  ponía en contacto a los clubes, jugadores y directivos con la prensa. Después estaba el estricto trabajo de organizar ruedas de prensa, contactos con los medios y poco más. 

 

No había redes sociales ni tampoco la idea de comunicación que se tiene ahora dentro de las empresas y en concreto de un club de fútbol. Por tanto los cambios son absolutamente radicales. Ha habido una revolución desde no reconocer lo que es la figura del jefe de prensa hasta la actual, en la que el director de comunicación representa un cargo de gran responsabilidad e importancia dentro de un club.


 

  • ¿Cree que en la provincia también se ha evolucionado acorde a los tiempos que corren?

 

En Alicante se ha ido creciendo conforme han pasado los años. En el Hércules y equipos de nuestra zona, en especial el Elche, se han ido profesionalizando en comunicación. Ahora mismo los departamentos son comparables al resto de equipos del fútbol profesional. En nuestro caso, en concreto, hemos intentado estar en la línea de los equipos profesionales de fútbol o baloncesto españoles.

 

Puede que la evolución en los equipos de nuestra provincia haya estado un poco más rezagada de entidades más humildes y con menos medios. Además ha tenido mucho que ver si los equipos estaban en categoría profesional o no. Cuando estás en ese tipo de ligas vas de la mano con la comunicación de la liga, que te marcan unas pautas con las que aprendes y creces.

 

  • La entrada que se publicó en la web del Hércules cuando aterrizó en el club decía que “el objetivo principal de la incorporación de Tomás Moya es potenciar la estrategia de comunicación y progresar en la profesionalización de la entidad”. ¿Qué cosas cambiaron desde que entró a formar parte del Hércules?

Cuando llegué al Hércules ya estaban las redes sociales y se empezaba a considerar la comunicación como lo que es, el corazón de un club de fútbol. Alrededor de la comunicación se arman los distintos estamentos  y se conectan. El papel de la comunicación es vital en una entidad como en cualquier empresa pero quizá en el deporte profesional un puntito más.

 

El club ya poseía una cuenta en Twitter, un Facebook bastante potente y una web.

Me centré en profesionalizar la página web, dotarla de contenidos diarios que no tenía y potenciar las redes. Cuando llegué teníamos unos 13.000 seguidores de los 80.000 que tenemos ahora. No existía Instagram pero cuando salió es cierto que tardamos un poco en meternos en ese mundo. De todas formas, a pesar de no llegar a los 20.000 seguidores es uno de los pequeños éxitos al convertirnos el pasado año en la cuenta que más ha subido en followers e interacciones de los 80 equipos de Segunda B. 



 

  • ¿La facilidad con la que se puede acceder a herramientas de comunicación ha beneficiado a los clubes de las ligas semiprofesionales?

 

Los clubes han avanzado mucho en estas categorías. Pero la Segunda B es una liga muy complicada, muy heterogénea. Pero hay grandes clubes y muchos que acaban de pasar por liga profesional, por lo que vienen con ese nivel de comunicación adquirido en LaLiga. Luego hay otros grandes clubes que hace muchos años que no pisan el fútbol profesional como Castellón o Recreativo de Huelva pero que apuestan mucho por la comunicación porque son equipos históricos. Tienen mentalidad de club grande como nosotros, que intentamos estar al nivel de equipos de la zona media de Segunda. Lo importante es mantener el estatus, no dejar perder lo que has conseguido y seguir creciendo para no quedarte atrás.

 

  • ¿Crees que los sistemas de comunicación actuales permiten a la sociedad acercarse más a los clubes o es una falsa ilusión? Por ejemplo, de cara a los medios las entidades parecen cada vez más herméticas y se comunican a través de sus canales oficiales o los propios jugadores optan por hablar en sus redes en lugar de conceder entrevistas.

 

No podríamos separar esa situación de la realidad de los medios de comunicación. La crisis que sufren en la actualidad. Pero si hay un medio de comunicación potente, bien consolidado y con una redacción fuerte no creo que la cortapisa que puede suponer el hecho de que tenga acceso a menos información, menos entrevistas o menos trato personalizado le afecte gravemente. Puede ser que no tengas lo mismo de hace 10 años pero puedes seguir siendo un medio de comunicación robusto. 

 

El problema lo veo en los medios de comunicación en general y los provinciales y locales en especial. La crisis en este ámbito ha golpeado fuerte. Las redacciones se van reduciendo, cada vez estamos peor pagados y eso repercute también en la calidad de la información. No podemos culpar en exclusiva al control de los clubes de la información, al hecho de que ahora mismo los clubes sean prácticamente medios de comunicación.


 

  • Entonces, ¿diría que los medios locales están perdiendo relevancia en cuanto a información deportiva se refiere?

Tendría que decir que sí. Porque al crecer tanto la comunicación institucional de los clubes el cupo informativo se ha ido cubriendo. Los periodistas de medios se han visto atacados desde dos frentes. Por un lado la realidad de que los clubes fabrican su propia información, contenidos y a la vez suministran lo que generan. Y luego el ataque que sufren los medios con las redes sociales. El oligopolio de los medios tradicionales ha cambiado y se ve afectado.


 

  • También es cierto que cuando los jugadores opinan siempre reciben críticas desde cualquier bando y por ello se les puede aislar para protegerlos de los medios y la escena pública. Esto ha pasado siempre pero ahora con la facilidad que tiene la gente para manifestarse se magnifica más y esto puede afectar a los clubes.

 

Cuando entré al club mi intención fue abrir las ventanas de la comunicación en el Hércules. Abrir el Hércules a la sociedad y no poner limitaciones. En estos siete años podríamos haber abogado por la comodidad y restringir las informaciones. Pero yo me he rebelado contra eso haciendo ruedas de prensa diarias, concediendo entrevistas personalizadas y me gustaría seguir haciéndolo porque creo en eso. Ahora bien, es verdad que te enfrentas con situaciones muy incómodas. Expongo a los jugadores en situaciones de crisis, que por desgracia hemos vivido muchas estos últimos años, y luego te encuentras con este tipo de reacción: que  “por qué habla”, “lo que tienen que hacer es estar callados”, “para eso que no hablen”, “que hablen en el campo”, etcétera. Intentas ofrecer toda la información posible para que medios y aficionados dispongan de ella pero luego te someten a ese castigo


 

  • ¿Se han convertido las redes sociales de los futbolistas del club en un apartado más a controlar?

 

El jugador ahora mismo está muy expuesto en sus cuentas. Le llegan todo tipo de informaciones, con lo que eso supone,y al final como jefe de prensa tú estás en medio. Los futbolistas te hacen llegar sus quejas y te planteas si merece la pena todo ese trabajo. Te tienta mucho la idea de acomodarte, hacer lo mínimo y utilizar tus medios propios reduciendo al máximo las comparecencias. 

 

Yo intento prevenir, sobre todo, a los jugadores más jóvenes que llegan a un fútbol más profesional y que están acostumbrados a publicar mucho sobre su vida en redes. Ha llegado un punto en el que, como si fueras su entrenador, tienes que hablar con ellos para guiarlos y enseñarles diferentes estrategias para gestionar sus perfiles. De repente se ven expuestos a la realidad de que no todos los mensajes son positivos. Que también les llegan todo tipo de insultos o amenazas con las que, por desgracia, tienen que aprender a convivir.


 

  • ¿Cree que desde el club se le da el apoyo social y económico necesario al departamento de comunicación?

Cada vez más. Pero es verdad que en estas ligas, que no tienen el sello de profesionalidad, las restricciones económicas llevan a los propietarios de los clubes a centrarse en las inversiones en el apartado estrictamente deportivo, en el presente más inmediato. 

Al final la comunicación es algo en lo que tienes que creer y en una división tan deficitaria como la Segunda División B es complicado. En eso intentamos trabajar. Convencer a los directivos en el potencial de las relaciones externas. La sociedad lo requiere para el tema patrocinadores y marketing es necesario tener un departamento de comunicación mínimamente actualizado. 


 

  • ¿Cuáles son los retos más inmediatos que se propone en los diferentes aspectos de la comunicación del Hércules? Redes sociales, web, radio oficial, etcétera.

El tema de la radio ha sido un poco complicado este año. Antes hacíamos un programa diario pero solo hemos retransmitido partidos por la falta de medios. Mi idea es seguir con la radio porque es un medio que me encanta y creo que se está adaptando muy bien a los nuevos tiempos sin pasar de moda.

A partir de aquí tenemos más retos. Emitir más directos en Youtube con ruedas de prensa, entrevistas o incluso partidos. Y después tenemos pensados otros avances enfocados en la web con la venta de entradas o equipaciones. En este sentido es cierto que vamos muy rezagados y tenemos que ponernos al día.

  • ¿Qué cometido le da a cada canal oficial del club?

 

En cada uno intentamos mantener un enfoque propio. Twitter se ha convertido casi en un sustituto de la web a nivel de comunicados, una tendencia muy común en cualquier equipo de Primera División. Instagram lo utilizamos más para directos y videos. Es la red social más visual y que mejor está funcionando en cuanto a feedback. Y Facebook podríamos decir que es una mezcla de ambos. Recoge el tono oficial  de Twitter y el más desenfadado de Instagram.


 

  • ¿El marketing de la entidad está en tus manos o solo te ocupas del ámbito estrictamente comunicativo?

 

Si. No pueden ir separadas. Al final las redes están para conectar con tus seguidores pero también para dar salida y promocionar a tus patrocinadores. No se pueden entender estas herramientas sin ese factor de marketing digital. Al final es la razón de ser de una SAD. Además en clubes más pequeños te toca hacer de todo porque siempre vas a tener menos personal y medios para trabajar.


 

  • En el fútbol parece que la publicidad se hace sola ya que es el deporte más seguido. ¿Ve menos dificultad en comunicar desde un club de fútbol o por el contrario cree que existe una mayor presión al tener más miradas sobre sus publicaciones?

 

Para empezar, es más fácil comunicar en el mundo del deporte en general. Cuando tienes una masa social como la nuestra es cierto que muchas cosas te vienen ya dadas. Con el potencial que tiene el Hércules tenemos mucho camino ganado porque a la gente le interesa lo que le ofreces. Pero también lo tienes que saber aprovechar. Tener presente en la comunicación los valores, la historia, la sociedad y el amor a unos colores. No olvidar que representas a una entidad que desata los sentimientos de la gente.


 

  • Antonio Chaves, director de comunicación del Elche CF, comentó que el crecimiento en redes no está tan vinculado a la categoría en la que se milita sino a la evolución de la propia red social. ¿Ha experimentado el Hércules esta progresión? 

 

Así es. Hemos seguido creciendo a lo largo de los años. Es indudable que si estás en liga profesional el crecimiento es mucho mayor porque tienes el soporte que te da la propia organización. De ahí para abajo el crecimiento desacelera pero sigue activo.


 

  • Alicante es una zona con mucho turismo. ¿Han pensado en este sector para captar público extranjero?

 

No es un trabajo que estemos desarrollando pero deberíamos. Y no solamente fijarnos en el potencial del mercado extranjero sino también en las posibilidades que nos puede ofrecer el resto de la provincia. El Hércules era un referente en el territorio y ha ido disminuyendo su relevancia en los últimos años. Indudablemente es uno de los retos que tenemos por delante para no perder importancia como club.

 

  • Han entrado en el mundo de las ligas virtuales. ¿Qué le puede aportar al club este tipo de competiciones?

 

Empezamos esta temporada con un equipo de e-sports, pero lo tenemos todavía en fase experimental. Hemos dado un pequeño paso explorando sus posibilidades. Pero este año ha sido muy duro tanto a nivel deportivo como social  y sanitario y ha sido difícil dedicarle tiempo a esta nueva aventura.

 

Es algo que nos gustaría mantener. Nos aportará una mayor visibilidad y ayudará al crecimiento del Hércules ya que con el tiempo puede convertirse en una sección más. También hay casos de clubes importantes como el Villarreal que han explorado esta vía y luego lo han dejado. Pero está claro que el fútbol virtual profesional va a ir a más y nosotros tendremos que estar ahí.


 

  • La comunicación ha ganado mucha importancia durante el confinamiento porque era lo único que conectaba a la gente con los clubes. ¿Cómo ha sido su trabajo durante la cuarentena?

 

Cuando el club decidió entrar en el Expediente de Regulación Temporal de Empleo lo hizo al 100% de todos los profesionales. Esto ha afectado a la comunicación y a las redes sociales. Antes de entrar en el ERTE teníamos una actividad bastante importante tratando de dotar de mucho contenido a los canales oficiales. Y de hecho han sido muy relevantes durante la cuarentena, donde los clubes han hecho un esfuerzo titánico. Pero conforme fuimos entrando en el ERTE la comunicación quedó tocada y podíamos hacer lo mínimo para mantener viva la llama.


 

  • Ahora el Hércules se encuentra en una reestructuración total para intentar cambiar el rumbo del club. Esto ha afectado a la comunicación con la contratación de la empresa Doyoumedia. ¿Qué va a cambiar a partir de ahora en el departamento que has dirigido durante siete años?

 

La comunicación del Hércules se va a llevar ahora de forma externalizada. Va a cambiar un poco el modelo y yo voy a dedicarme a otras empresas también. En definitiva la comunicación va a seguir una línea similar pero con un mayor soporte técnico y personal.

  • ¿En qué va a cambiar su forma de trabajar y cómo va a afectar esto al conjunto blanquiazul?

 

Ahora no voy a estar siguiendo el día a día Hércules de forma directa. Ahora entrarán compañeros de Doyoumedia para seguir e informar sobra la actualidad de la entidad y yo les ayudaré en lo que haga falta aportando mi experiencia en el Hércules. Esta empresa lleva la comunicación de muchas entidades y no voy a dedicarme íntegramente al Hércules como hacía antes.

AUDIO ENTREVISTA TOMAS MOYA (HERCULES CF
00:00 / 29:21
  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White YouTube Icon

© 2023 by Designtalk. Proudly created with Wix.com

bottom of page