top of page

Javier Rubio Díez, director de comunicación de la Fundación Lucentum

El periodista de veintiséis años ha debutado este año en el club como máximo responsable del departamento de comunicación de la entidad lucentina. Rubio se enfrenta la próxima temporada al reto de mantener la ilusión por el baloncesto tras el parón provocado por la Covid-19.

  • ¿Cómo está evolucionando la comunicación en el baloncesto alicantino?

 

Podemos decir que los clubes están creciendo continuamente y eso es bueno. Siempre hay algún club más rezagado, pero al final eso va asociado al nivel que tienen como club. Pero creo que después del coronavirus le van a dar más importancia todos. Si todavía quedaba alguna entidad que pensara que esto de las redes y la comunicación no tiene mucha relevancia, van a cambiar de idea por completo. 


 

  • Llegó un momento en que las webs eran el canal principal de comunicación, supusieron un antes y un después. En cambio con la proliferación de las redes sociales parece que hay clubes que incluso las han dejado un tanto abandonadas. ¿Qué uso le da la Fundación Lucentum a su página web?

 

La web es un canal ya clásico de información y ha perdido relevancia. Tienes que darle una vuelta y estamos tratando de hacerla más audiovisual para que al entrar recibas un contenido unificado y para no tener que estar acudiendo a diferentes plataformas. La idea es centralizar ahí toda nuestra información y contenidos. Pero está claro que hoy en día lo queremos todo masticado y de forma inmediata. Y la web se ha quedado atrás en este aspecto.


 

  • ¿Cómo definiría el plan de comunicación de la Fundación Lucentum?

 

El objetivo principal es incluir a todo el club en el contenido que generamos. Este año, por ejemplo, nos hemos centrado en darle más importancia a la sección femenina con directos de los partidos y cartelería personalizada. Nos gustaría poder hacer más pero al final esto se traduce en una cantidad de trabajo inasumible para la poca gente que somos. Pero lo importante es que al final hemos conseguido aplicar el estilo de comunicación del primer equipo al resto de categorías para tratar de potenciar a todos los equipos. 

 

El contenido audiovisual también es muy importante para nosotros. La idea es generar contenido que sea atractivo para las empresas y se puedan patrocinar. Es un aspecto muy importante porque de esta manera, cuando la comunicación trae consigo unos beneficios, los directivos se dan cuenta de su importancia. 

 

  • ¿Se fijas en otros clubes para coger ideas e intentar aplicarlas en la Fundación Lucentum? 

 

Me centro sobre todo en clubes de baloncesto. La pasada temporada, por ejemplo, visité con Nacho Marcilla, encargado de marketing y administración, las instalaciones del Valencia Basket nos enseñaron el seguimiento que hacían de los partidos, y su trabajo comunicativo en general. También me fijo en el trabajo que realizan UCAM Murcia y Gran Canaria porque tienen una idea de club parecida a la nuestra.

 

Fuera del baloncesto, me gusta mucho la comunicación de los equipos de la Bundesliga alemana.  Creo que allí van un pasito por delante del resto. Los concursos, sorteos o contenidos audiovisuales que publican los clubes españoles con el fin de fomentar las interacciones, allí se hacían bastante antes.

 

  • ¿Existe un gran salto comunicativo entre las entidades de LEB y ACB?

 

En ACB hay un mayor nivel económico y de recursos humanos. Nuestros vecinos de valencianos tiene un departamento de comunicación agrupa diversos subdepartamentos encargados de las diferentes categorías y secciones del club. Además en la Liga Endesa te pone unas condiciones que tienes que cumplir. Luego hay que destacar que tienes la ayuda de Movistar que te aporta todo el contenido audiovisual de los partidos. Ellos mismos te sacan los cortes y no tienes que ir seleccionando.

 

En LEB cada uno va más por libre. Es muy similar al fútbol, donde hay una gran diferencia entre comunicar desde Segunda B, como el Hércules, o hacerlo desde LaLiga, como el Elche, con un mayor soporte.

 

  • En la ciudad de Alicante el otro club con más relevancia es el Hércules. ¿Cree que es más difícil comunicar cuando comparte localidad con un equipo de fútbol?

 

Este año no se ha notado tanto. Pero también es verdad que la situación deportiva de ambos clubes ha sido totalmente contraria y eso ha ayudado a que se le diera más bola al Lucentum. Aunque en los dos años que llevo aquí hemos tenido una buena atención por parte de los medios. Siempre trato de ponerme de acuerdo con Tomás Moya, director de comunicación del Hércules, para que no coincidan las ruedas de prensa y facilitar un poco las cosas


 

  • ¿Las empresas que se interesan por invertir en la Fundación Lucentum se fijan en la relevancia en redes del club?

Sí. De hecho este año hemos realizado informes para los patrocinadores sobre la relevancia que han tenido la publicaciones que patrocinaban. De esta manera ven que además de la clásica lona o su espacio en el pabellón, un post en redes también tiene su impacto.

Todavía hay empresas que son más clásicas, que no tienen web o redes, y en principio no les interesa tanto este aspecto. Pero ya son una minoría. 

 

  • ¿Cree que los medios tradicionales de alicante están perdiendo relevancia en detrimento de los canales oficiales del club?

De  momento yo creo que no porque todavía hay una base importante de la afición que no está presente en redes o no es tan tecnológica y la prensa es su manera de informarse.

 

Al final parte del trabajo que tu haces para subir a redes o a tu web es el que luego se envía como nota de prensa. Tienes que cuidar tu imagen como canal oficial pero tampoco puedes descuidar a los medios tradicionales. Pasa lo mismo con las entrevistas. Tú puedes entrevistar a tus jugadores pero tampoco puedes gastar mucho esa bala porque pueden perder relevancia para el resto de medios y te interesa que salgan en todos los canales de información y entretenimiento posibles. Además, para muchos patrocinadores todavía es más importante que salgas en los medios antes que en tus redes.


 

  • Durante el confinamiento los clubes han tirado de hemeroteca para rellenar contenido con imágenes de momentos históricos. En la Fundación Lucentum no se ha seguido esta línea. 

 

Lo primero es que hemos estado incluidos en el ERTE de la entidad. Por lo que estábamos muy limitados en cuanto al uso de los medios del club. Nos centramos más en planificar la temporada, con todas las opciones posibles que se pudieran dar, para no pegarnos un atracón cuando volviésemos a la oficina

 

En cuanto al contenido que hemos podido ir publicando, hemos acudido al archivo, que es bastante reciente. Porque hay que recordar que esto es un club refundado y que oficialmente nacimos en 2015. Al principio no sabíamos lo que iba a durar el confinamiento y subimos a redes partidos de este año. También hicimos un hilo en Twitter con archivos del ascenso de la pasada temporada. Pero al final el material se ha quedado bastante corto y hemos optado por otras vías. Lo que no quería era coger fotos de otros medios sobre la anterior etapa del Lucentum porque al final cada uno tienes sus derechos y con compartirlo creo que era suficiente.


 

  • ¿Ha notado más feedback durante el confinamiento?

Si que se ha notado más interacción pero diferente a la habitual. Durante la temporada cuando pones publicaciones del equipo la gente lo ve como algo normal, vuelan solas. Pero desde que empezamos a confinarnos el contenido se generó de cero para la gente que estaba aburrida en casa. Se notó que la afición tenía ganas de ver cosas del equipo. Al final como club no dejamos de ser ocio y entretenimiento.

  • Cuando paró la competición el equipo era el que mejor forma presentaba, pero la esperanza de culminar la temporada con unos buenos playoff se fue a pique. ¿Cree que van a tener que hacer un trabajo psicológico desde la comunicación para tratar de mantener viva esa ilusión y no perder afición?

 

Lo primero ha sido sacar la campaña de abonos. Conocer bien en qué condiciones vamos a jugar. Tras esto, nos vamos a centrar en generar ese ambiente que ponía a la gente de pie y vender ese gusanillo. Pero creo que no va a hacer mucha falta porque a poco que se motiven los aficionados van a responder con creces. Durante la cuarentena nos han hecho llegar que están como locos por el baloncesto y por conseguir el objetivo que perdimos forzosamente este año. También vamos a lanzar iniciativas para enganchar a esa gente que viene a partidos sueltos y no han tenido esa continuidad.

AUDIO ENTREVISTA JAVIER RUBIO (FUNDACION
00:00 / 21:58
  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White YouTube Icon

© 2023 by Designtalk. Proudly created with Wix.com

bottom of page