Antonio Chaves Cordón, director del área de prensa y comunicación del Elche C.F.
El periodista, nacido en Elche, llegó al club de su ciudad en 2013 como coordinador de secciones. Ahora afronta el bonito reto de dirigir la comunicación de la entidad ilicitana en Primera División.
-
Desde que empezó su carrera como periodista en el 2009, ¿cómo ha percibido el cambio en la comunicación de los clubes de alicantinos?
El principal cambio viene con las redes sociales. Los canales de comunicación de los clubes cada vez tienen más importancia. Pero no hay que descuidar nunca la relación con los medios de comunicación tradicionales.
Es verdad que los equipos tenemos cada vez más presencia en este entorno porque creo que así lo demandan nuestros seguidores. En nuestro caso el crecimiento es enorme. Cada año hemos crecido a pesar de los descensos vividos.
-
¿La relevancia en redes de un club evoluciona en función de la categoría en la que milita el equipo o está más ligado al crecimiento de la propia red social?
No creo que esté tan vinculado a las categorías. Está claro que en un primer momento los ascensos a primera suponen un subidón. Pero las redes siguen aumentando sus usuarios, unas más que otras, y con ello los seguidores.
Además de tratar de crecer hay que saber mantener lo que tienes. Y hemos hecho un trabajo importante para fidelizar y estar cerca de nuestros aficionados y generar un contenido diario que les interese.
-
¿Era consciente de lo que iban a significar las redes sociales cuando empezó a trabajar como periodista?
Al principio nadie tenía claro por dónde iban a tirar las redes. La cuenta de Twitter del Elche se creó en el 2010 y por aquel entonces pocos sabíamos lo que iba a llegar a ser esta aplicación. De hecho, creo que los cambios han sido tan grandes en tan poco espacio de tiempo que no los hemos asimilado bien.
Los clubes de la provincia se han ido adaptando conforme han surgido las necesidades. Las entidades se dieron cuenta al final de que el nivel de medios era muy grande y que hacía falta una persona que controlara la aparición de los miembros de los clubes en los medios.
-
¿Nota un gran cambio a nivel comunicativo entre el fútbol profesional y semiprofesional?
Hay unas cuantas diferencias. Evidentemente no es lo mismo estar en Segunda B que jugar en Europa. De hecho, la UEFA fue la primera en obligar a los clubes a profesionalizarse en este aspecto para dar respuesta a los medios con derechos de difusión. A raíz de esto, La Liga se fue acercando a esos estándares europeos y los ha aplicado en sus clubes.
-
¿Cómo empezó la Liga de Fútbol Profesional a aplicar estas medidas?
La Liga ofreció a sus equipos una plataforma web común, pero individualizada y privada para cada usuario. A través de ella tenemos acceso a los resúmenes de los partidos y estadísticas. Es un convenio en el que nos dan soporte y nosotros generamos los contenidos.
La plataforma es común a todos y eso facilita mucho el trabajo. Por ejemplo, si quieres ver la estadística de un jugador la tienes actualizada en tiempo real porque el servidor de la plataforma está conectado con los datos de La Liga. De esta forma tienes toda la información para llevar a cabo tus publicaciones de una forma sencilla. Fue una manera de incentivar a los clubes para tener una web lo más profesionalizada posible y que le dieran más importancia a la comunicación.
-
Explique un poco el plan de comunicación que lleva a cabo el Elche C.F.
Yo estoy en el equipo como responsable de prensa y comunicación en general. No tenemos departamentos estancos de comunicación y marketing. Trabajamos todos juntos bajo la supervisión de la dirección general. Nuestra idea en redes es informar, entretener y estar cerca de los aficionados. Por ello no conviene separar información y marketing. A nuestros patrocinadores les ofrecemos nuestros canales para realizar trabajos en conjunto.
Tratamos de potenciar al máximo nuestra presencia en redes. Estamos en Facebook, Twitter, Youtube e Instagram; además de la web oficial. Todos los seguidores son importantes y adaptamos lo que cada red pide.
-
¿Se le da importancia social y económica a la comunicación dentro del club?
Cada vez más. En este estado de alarma hemos intentado que sea una de las patas que lo sostienen para estar cerca de la afición. Que no se pierda el vínculo y que la sociedad nos sienta cerca. Dentro de la situación tan complicada que estamos viviendo debemos ser una vía de escape y de entretenimiento para nuestra gente.
-
¿Cuáles diría que son las principales diferencias entre un gabinete de prensa de una entidad deportiva y otra empresa?
El periodista siempre tiene una responsabilidad importante cuando le otorgan el poder de comunicar y transmitir. En un club estamos hablando en nombre de una entidad y lo que digas tiene una repercusión global. Un periódico informa a sus lectores, una radio a sus oyentes y nosotros nos dedicamos a todos. Hay que tener siempre en cuenta que cuando lanzamos una publicación lo hacemos en nombre de un equipo con casi cien años de historia que representa los sentimientos de miles de seguidores. Entonces yo creo que esa es la principal diferencia. La delicadeza con la que debemos tratar nuestro contenido porque la gente vive el deporte con pasión.
-
¿Cree que el papel del periodista local ha perdido importancia ante el aumento de publicaciones en los canales oficiales de los clubes?
Nosotros hemos tratado siempre de dar soporte a los medios tradicionales. Es verdad que hemos potenciado nuestros canales porque nos interesa. Tenemos una herramienta muy poderosa con medio millón de seguidores en redes y debemos aprovecharlo.
Los medios se pueden nutrir de nuestros canales oficiales pero saben que dejamos un espacio para ellos cuando el club estima que es un buen momento. Nosotros tenemos un protocolo de comunicación que regula esto pero nunca hemos dejado de lado las entrevistas o las ruedas de prensa.
-
El club ilicitano está entrando en el mundo del fútbol virtual. ¿Que le puede aportar este sector al Elche C.F.?
Las ligas virtuales están en auge y lo hemos comprobado durante este confinamiento. Ha sido el único deporte que hemos podido ver en directo y ha sido una vía de escape y entretenimiento muy importante que ha seguido mucha gente.. Nosotros estamos en eLaLiga con un gamer y este ha sido nuestro primer año. Al final se trata de estar visibles en cualquier apartado y LaLiga con EA Sports han hecho una apuesta muy importante por este sector que es el futuro más inmediato. Por lo tanto tenemos que estar y tratar de posicionarnos para seguir creciendo.
-
Es cierto que ahora puede ser más fácil comunicar pero la sociedad se ha sensibilizado mucho y cualquier comentario fuera de tono puede ser motivo de crítica y denuncia. ¿Esto delimita vuestra libertad a la hora de publicar cualquier material en redes?
Con la comunicación hay que tener cuidado siempre. Sea donde sea. Es la responsabilidad del periodista. Un periodista cuando pone su firma debe ser consciente de que es el responsable de la publicación y sus consecuencias.
En redes es como cuando quedas con alguien para charlar. Si conoces a la otra persona sabrás lo que le puedes decir y lo que le puede sentar mal. Aquí igual. Se trata de saber bien quién es tu público. Evidentemente hay que tener en cuenta bots, trolls y ofendidos por sistema. Pero siempre que trabajes desde el respeto no vas a tener ningún problema.
-
¿Ha tenido problemas para desarrollar su trabajo durante la cuarentena?
Hemos trabajado sin parar. Todos los días se ha generado contenido y se han hecho cosas. Evidentemente nos hemos tenido que reinventar al no haber competiciones, que son las que generan las noticias durante la temporada. Hemos apelado un poco a nuestra historia y ha interactuar con la gente para que sintiera que estamos ahí. Nuestro primer objetivo ha sido que nuestros seguidores nos tuvieran presentes en esos momentos tan difíciles que hemos vivido y seguimos viviendo.
Los principales problemas han sido el no poder estar cerca de la gente con la que trabajas cada día. Al final se ha hecho todo por teléfono u ordenador. Pero las nuevas tecnologías nos han facilitado todo eso y han minimizado cualquier problema.
-
Con la gente en sus casas y sin poder hacer vida mucho más allá, ¿han notado una mayor respuesta por parte de sus seguidores?
Hemos notado mucho más feedback. En una situación habitual el contenido está enfocado al partido en casi toda su totalidad. Y aquí quizá haya menos interacción. En este confinamiento el contenido ha ido encaminado a la interacción y ha vivir con ellos, la afición. Por ejemplo con retos, concursos o videos personalizados. Todo eso lo hemos potenciado y comprimido en el tiempo.
-
¿Cree que ha cobrado mayor importancia el departamento de comunicación a raíz del confinamiento vivido?
Siempre la ha tenido pero es cierto que ahora más porque de cara a la gente el departamento de comunicación es lo único que hay hasta que se pueda volver a los campos. Nosotros podíamos teletrabajar pero el futbolista no. Entonces lo principal era la comunicación y la atención al aficionado.
-
¿Cómo trataron el tema de ser de los primeros equipos en España en tener positivos por Covid-19 en la plantilla?
El primer mensaje que mandó Jonathas cuando dio positivo fue a través de sus redes sociales para tranquilizar y nosotros compartimos lo que publicaba. Cuando ya estaba bien organizamos una rueda de prensa telemática y tras el comunicado oficial ha ido atendiendo a la prensa que ha solicitado entrevistas. Por lo tanto ha sido fácil. No hemos querido reservar nada. Contar la experiencia del jugador desde un punto de vista humano. Al final la normalidad es lo que rige el día a día de nuestro club.
-
¿Qué supone el ascenso a Primera División para la comunicación del Elche?
La mentalidad va a ser la misma porque ya trabajábamos para tener una comunicación equiparable a equipos de mitad de tabla de Primera. Es cierto que el ascenso nos va a permitir crecer de forma más acelerada porque la atención que vamos a recibir, tanto de medios como de afición, va a ser mayor.
-
Dado que van tener una mayor repercusión, ¿cree que va a ser más fácil comunicar en el Elche CF esta campaña?
Está siendo un año muy complicado en todo el mundo. Así que lo primero será tener bien claras las circunstancias en las que se va a desarrollar la temporada. Además la comodidad con la que desarrollemos nuestro trabajo también dependerá de los resultados del equipo. Este es un sector muy cortoplacista en el que un día ganas y va todo como la seda pero al siguiente pierdes y los seguidores te apalean. Por ello, en una categoría tan difícil como la Primera División, habrás que ver como progresa el equipo para saber si será más llevadero nuestro trabajo. Con el ascenso es más fácil ganar notoriedad, pero no significa que sea más fácil comunicar.
-
Gana fuerza a partir de ahora la opción de abrirse a nuevos mercados?
Llevamos casi un año teniendo como patrocinadores a varias empresas de Japón y hemos tratado de llegar a ellos abriendo nuevas cuentas oficiales en redes en japonés. El mercado asiático está continuamente en expansión y debemos aprovechar la oportunidad que se nos brinda. Ahora con el ascenso vamos a potenciar estas cuentas extranjeras para darnos a conocer más allá de nuestras fronteras. Esto beneficia tanto al equipo como a la ciudad de Elche.