Confinados pero conectados
Los clubes de la provincia de Alicante consiguieron sobreponerse al parón de las competiciones manteniendo activa la comunicación mediante la incentivación de las redes sociales. Entidades como el Hércules o la Fundación Lucentum aplicaron un ERTE a toda su plantilla que complicaron las labores para mantener en marcha la rotativa.
.png)
Los aficionados han podido estar cerca de sus equipos durante la cuarentena a través de sus cuentas oficiales en redes. Imagen/Sergio Hernández.
Uno de los actos que más periodistas ha congregado siempre ha sido cuando el seleccionador español de fútbol anunciaba la lista de convocados para representar al país. El evento proseguía con una multitudinaria rueda de prensa donde la gran congregación de medios preguntaba al entrenador sobre su elección. Cuando todo acababa, los corrillos de periodistas comentando el listado de jugadores eran inevitables. Todos juntos hablando sobre lo que les apasionaba, el fútbol.
El catorce de marzo de 2020 todos estos actos desaparecieron del calendario. Las ruedas de prensa, las entrevistas, todo cambió para dar paso al término ‘trabajo telemático’. La actividad laboral a distancia cobró protagonismo y con ella la comunicación en las diferentes plataformas y herramientas que ofrece internet. La población española quedó confinada en sus casas y como consecuencia pasaron más tiempo de cara a una pantalla que guardaba el perfil de alguna red social.
La cuarentena supuso un crecimiento para las redes sociales sin precedentes en un espacio de tiempo tan corto. Plataformas como TikTok pasaron del anonimato al estrellato en apenas unos días. Este impulso en las redes influyó a los departamentos de comunicación de los clubes de forma positiva. Las competiciones pararon y los únicos apartados que pudieron seguir trabajando para que las entidades siguieran latiendo fueron los dedicados a las relaciones externas. Los dircom de todas las sociedades deportivas tuvieron que hacer un gran esfuerzo para generar contenido diario y que estuviera enfocado a la interacción con la afición para que los equipos no cayeran en el olvido por la ausencia de deporte. Fue el momento en el que los departamentos de comunicación se convirtieron en las grandes estrellas de sus equipos.
Las principales entidades deportivas afincadas en la provincia de Alicante trabajaron para adaptarse al parón que trajo consigo el coronavirus. “Los clubes no dejan de ser ocio y entretenimiento, así que la maquinaria no podía parar”, manifiesta Javier Rubio, director de comunicación de la Fundación Lucentum. El joven periodista se muestra entusiasmado al recordar cómo a pesar de la difícil situación “la afición tuvo ganas de ver cosas del equipo”.
Una de las estrategias comunicativas más habituales durante la cuarentena fue la de echar mano del archivo histórico y recordar en redes los momentos más importantes de los equipos. Elche C.F., Hércules de Alicante C.F., C.D. Alcoyano, Balonmano Benidorm… todos ellos nos rememoraron sus ascensos, victorias e hitos más significativos. La Fundación Lucentum fue la excepción que confirmó la regla. Rubio recuerda que el club de baloncesto alicantino “es fruto de una refundación en 2015 del extinto C.B. Lucentum” y que por ello la hemeroteca es limitada”. “El material se quedó bastante corto y optamos por otras vías porque no quería coger fotos de otros medios sobre la anterior que están supeditadas a derechos de autor”, sentencia el periodista de Alicante.
Los clubes de la provincia también apelaron por los retos en redes, ya conocidos como challenge, concursos y sorteos para recibir la respuesta de los seguidores. Jaime Alvado, encargado de comunicación del Balonmano Benidorm, comenta que a través de estos recursos, sumado a la rememoración de encuentros en Youtube, consiguieron “un seguimiento que no existía antes de la pandemia”.
La conclusión que sacan los directores de comunicación de los principales conjuntos deportivos de la provincia es que la respuesta de la sociedad fue mayor durante el confinamiento pero diferente a la que existía antes de la tormenta vírica. Los usuarios de las redes solicitaron más entretenimiento y menos información. “Las publicaciones del equipo en plena temporada son algo noticioso que la gente percibe de la misma manera que si estuviera leyendo un diario. Pero desde que empezamos a confinarnos el contenido se generó de cero para la gente que estaba aburrida en casa”, explica Tomás Moya, responsable de comunicación herculano durante las últimas seis temporadas.
Moya, como muchos otros trabajadores, tuvo que trabajar bajo la sombra de los ERTE. Un aspecto tan fundamental como fue la comunicación durante la cuarentena también se vio afectado con la aplicación al cien por cien de estos expedientes regulatorios. “Hasta el momento de entrar en el ERTE tuvimos una actividad muy importante dotando de mucho contenido a los canales oficiales”, expresa el periodista alicantino. Pero conforme fueron entrando los trabajadores de la entidad blanquiazul en el ERTE la comunicación fue quedando tocada. “Podíamos hacer lo mínimo para mantener viva la llama”, confiesa Tomás. El que fue máximo responsable de la comunicación en el Hércules confiesa que tuvo que acudir a “personas ajenas al departamento” como directivos para que realizaran las publicaciones ya que el propio Moya no podía trabajar de forma legal.
A pesar de todas las dificultades que se interpusieron en el camino, los comunicadores de los equipos alicantinos consiguieron mantener viva la presencia de los clubes. “No podíamos dejar que la incertidumbre de no saber cómo íbamos a continuar después de esto nos parara”, resume Antonio Chaves, jefe de prensa y comunicación del Elche CF. El periodista ilicitano recalca que su departamento “siempre ha tenido importancia” desde que él está en el club pero con el confinamiento esa relevancia se vio aumentada. “Nosotros pudimos teletrabajar pero el futbolista no, por lo que la atención al aficionado se convirtió en la actividad principal”, recalca Chaves.

En una encuesta realizada entre los principales medios de la provincia de Alicante, la mayoría de periodistas han calificado como bueno el trabajo de comunicación de las entidades deportivas durante la cuarentena. Encuesta/Sergio Hernández.