top of page

Rafael Rodríguez de Gea, presidente de la Asociación de Prensa Deportiva de Alicante

El periodista alicantino cumple veinte años como máximo responsable de APDA. Rodríguez reconoce la gran evolución comunicativa en clubes y medios aunque lamenta la precaria situación en la que se encuentran los profesionales de la comunicación de forma continua.

  • Háblenos un poco sobre tu trayectoria profesional.

Empecé mi carrera a finales de los sesenta en la Cadena Cope donde estuve trabajando treinta años. Durante parte de ese periodo también estuve llevando la megafonía del estadio José Rico Pérez y después entré a formar parte de la extinta en Canal 9, unos dieciséis años, hasta su cierre. En la última década he estado colaborando en el diario La Verdad, Semanario de Alicante, televisiones y radios locales alicantinas y este año cumpliré mi vigésimo curso como presidente de la Asociación de Prensa Deportiva de Alicante.


 

  • ¿Cuáles son las principales funciones de la asociación?

Tener a los profesionales agrupados y ayudarles en lo que nos sea posible. Formar parte de ella no implica que te vayamos a asegurar tu puesto de trabajo. Es una asociación y actúa como tal. Admite a todo el que quiere estar para apoyarlo en todo lo que podamos.

 

  • ¿Cuándo empezaron los clubes alicantinos a darle importancia a la comunicación y a la figura del jefe de prensa? A nivel nacional hay autores sobre la materia que afirman que este cambio se inició cuando los clubes se reconvirtieron en Sociedades Anónimas Deportivas.

Anteriormente a eso, los clubes con más tirada como el Elche y Hércules ya disponían de un periodista al frente de la información de la entidad. Por aquel entonces nos dirigíamos a la persona encargada como responsable de prensa. Sin embargo, la directiva todavía tenía mucho peso en la gestión de la comunicación y el jefe de prensa no poseía la autoridad que tiene ahora en los clubes.

 

  • ¿Cree que el cambio a nivel de comunicación en los clubes de Alicante ha sido grande o esto solo se ve en los grandes equipos?

El cambio ha sido muy grande. Antes si querías conseguir cualquier noticia tenías que tener una buena amistad con algún directivo. Si bien no te ofrecía la información que buscabas, a través de esa relación te dejaba caer el porqué de esa noticia y por qué no trascendía. Era más difícil conocer lo que ocurría dentro de un club. Había un secretismo total a que alguna cosa que ocurriera dentro de esa entidad trascendiera a los medios.

 

  • ¿Ha cambiado mucho la relación de los periodistas con los clubes?

La relación ha evolucionado a través de la figura del jefe de prensa o director de comunicación. Se canaliza mucho mejor la información de un club. Para obtener la entrevista con el presidente, con el gerente o con el entrenador le trasladas tus deseos de la noticia que quieres sacar y ya está.

 

  • En los últimos años hemos vivido la desaparición de diarios como La Verdad en Alicante, reducciones de plantillas en medios locales... ¿Cuál cree que es el camino que va a tomar el periodismo deportivo provincial?

El periodismo actual tiene escasas salidas. Todo está cada vez más digitalizado y el periodista está haciendo un esfuerzo muy importante para buscarse la vida creando, incluso, sus propios medios y noticias a través de las redes. Además el periodismo deportivo lo está teniendo crudo porque estamos en una época en la que nuestros clubes está militando en categorías bajas en su mayoría y eso tiene poca tirada de puertas para afuera. Esto provoca en en los medios locales haga falta menos gente para informar. 

 

  • ¿Cree que los periodistas están perdiendo relevancia ya que los propios clubes se comunican cada vez más a través de sus canales oficiales?

En cierto modo sí. Pero la labor del periodista es muy importante porque nos ofrece una información con mayor objetividad. Aporta otros puntos de vista y esto tenemos que valorarlo y trabajar para que la sociedad lo valore. No podemos quedarnos con lo que nos dicen los clubes.

  • Una de las causas por la que los equipos conceden menos entrevistas y dan menos facilidades a los medios es porque ahora con las redes sociales están más expuestos a las críticas en una sociedad cada vez más sensible y ofendida. ¿Cree que las herramientas que nos aporta Internet han dificultado en cierto modo la manera de informar por el cuidado que hay que tener con lo que se publica?

Al final se trata de tener una buena relación con la comunicación del club. Y en este sentido no ha cambiado tanto la forma de trabajar del periodista. Pero está claro que ahora se respeta mucho más la figura del director de comunicación y si contactas con alguien de la entidad sin el jefe de prensa, te pueden llamar la atención. Y no conviene perder su confianza si no quieres complicarte la vida.

Con las redes pasa lo mismo. Hay que saber tratarlas y pensar bien lo que publicas y cómo has conseguido esa información antes de publicarla para no perder la confianza de ninguna fuente ni romper tu código deontológico como profesional de la comunicación. Está claro que ahora estamos todos mucho más expuestos, no solo los clubes.


 

  

  • ¿Qué cree que queda por mejorar en los clubes alicantinos en cuanto a comunicación?

Los equipos más grandes de la provincia se están adaptando bien a los cambios y nuevas tecnologías. El problema está en que con la cantidad de clubes pequeños que hay cada uno va a lo suyo, es lo que he observado. Creo que lo que falta es más comunicación, ya no de cara al aficionado sino también entre clubes. Todos van a buscar lo mismo y a pisarse. Se centran en hacer negocio con el fútbol base y no miran  más allá. 

 

  • Jaime Alvado, encargado de comunicación del Balonmano Benidorm, comentó que no es periodista pero que a pesar de ello se tiene que encargar de dicho departamento porque es el único empleado, exceptuando plantilla y técnicos, que tiene el club. ¿Cómo puede ocurrir esto en un club que estará en Europa la próxima temporada?

La verdad que es una lástima que siga pasando esto con equipos que, a pesar de cosechar grandes éxitos, no alcanzan el reconocimiento necesario por practicar deportes minoritarios.

 

El Balonmano Benidorm brotó de la semilla del Calpisa. Todavía recuerdo cuando el conjunto alicantino jugó la final europea y los medios nacionales no lo cubrieron. Me llamó el hijo del presidente desde Alemania para darme la noticia de la victoria y yo traslade el comunicado a los aficionados que se encontraban en aquel momento en el Rico Pérez por la megafonía.

 

Parece que la historia se vuelve a repetir. Por ello este tipo de clubes con menos atención deben hacer un esfuerzo por potenciar la comunicación y sacarse las castañas del fuego. Porque por muy bueno que sea, si no juegas al fútbol nadie te va a hacer caso por que sí.

 

  • Y en este sentido, ¿cree que la profesionalización de la comunicación en los clubes de la provincia es todavía una asignatura pendiente? 

 

En clubes como el caso anterior está claro que sí. Cuando no hay dinero es difícil dar visibilidad y al final es la pescadilla que se muerde la cola. No puedes permitirte invertir en comunicación, no puedes atraer seguidores y, por lo tanto, a las empresas le interesas menos.

 

Nosotros tenemos una web y ahí intentamos visibilizar a los pequeños clubes publicando  lo que nos envían. Pero estamos en las mismas. Tampoco tenemos fondos para tener a personas encargadas de colgar las noticias de forma diaria y promocionar a través de las redes.


 

  • Durante el confinamiento los clubes han podido generar contenido con retos, concursos, rememorando partidos históricos, pero la prensa lo ha tenido más complicado para sacar información. ¿Cómo ha sido la reacción de la prensa deportiva alicantina a esta situación?

Está claro que esto ha afectado mucho a todos y la prensa no se salva. Pero me ha sorprendido de forma grata que un sector que se encuentra en una situación tan frágil haya sabido reponerse tan bien con los medios que posee.  

El periodismo no se ha frenado ante la falta de información diaria. Los comunicadores han sabido utilizar todas las herramientas para seguir en contacto y elaborar reportajes y entrevistas. Han hecho malabares para cuadrar sus espacios en

los medios.

  • ¿Cómo están afectando las medidas contra la Covid-19 en los estadios y pabellones a la comunicación deportiva?

Están poniendo bastantes trabas para que los profesionales de la comunicación puedan hacer su trabajo. Las asociaciones nos estamos moviendo para que den facilidades y no compliquen más las cosas. Los estadios son grandes y con las medidas necesarias se puede trabajar con seguridad.


 

  • ¿Han cobrado una mayor importancia las redes sociales en el día a día de los clubes alicantinos con el confinamiento?

Mucha. Tanto para las entidades como para los propios periodistas. Han servido para que ambos se mantuvieran presentes en el panorama mediático de una manera muy aceptable.

AUDIO ENTREVISTA RAFAEL RODRIGUEZ (APDA)
00:00 / 30:43
  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White YouTube Icon

© 2023 by Designtalk. Proudly created with Wix.com

bottom of page